lunes, 11 de enero de 2016

Hablando de enfermedades raras...

LA ELEFANTIASIS o Filariasis linfática es una enfermedad producida por microorganismos que provocan la obstrucción de vasos linfáticos, lo que da lugar a inflamaciones severas.



¿Personas azules?

¿Personas azules? ¿Eso existe?

Pues si, eso existe y es provocado por una enfermedad de la sangre llamada metahemoglobiemia que sucede cuando hay poca hemoglobina  normal  en la sangre.

La metahemoglobina es un tipo de hemoglobina que puede transportar oxígeno pero que no es capaz de liberarlo de forma normal a los tejidos.





Un chip implantable detecta si reaparece el cáncer de mama

Un equipo científico de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha desarrollado un pequeño dispositivo implantable que es capaz de advertir la reaparición del cáncer de mama en pacientes e incluso llegar a frenar la propagación de la enfermedad a otros órganos,según ha manifestado el centro educativo.

Se trata de un dispositivo semejante a una esponja, que atrae a las células de cáncer en el torrente sanguíneo durante las primeras etapas de los tumores de recurrencia, antes de que formen tumores en otras partes del cuerpo.

 Se han llevado a cabo pruebas con ratones de laboratorio las cuales han mostrado que el aparato, hecho de un material que ya es ampliamente utilizado en suturas quirúrgicas y se disuelve con el tiempo, atrae números detectables de células cancerosas antes de que sean visibles en otro lugar.

Los resultados indican que las células cancerosas se diseminan a los pulmones un 88 % más lentamente en los ratones que recibieron los implantes subcutáneos que en los que no los recibieron. De manera que los médicos podrían llegar a controlar en las personas que han padecido cáncer de mama la recurrencia de la enfermedad a través de una exploración no invasiva gracias a estos dispositivos, que también tienen pueden ser utilizados como una medida preventiva en aquellos que presentan un alto riesgo de padecer esta patología.


Síndrome de la transfusión gemelo a gemelo

El síndrome de transfusión gemelo a gemelo es una enfermedad producida en gemelos cuando todavía están dentro del útero materno.

Los gemelos son aquellos que comparten placenta. En el  síndrome, un gemelo pasa sangre a través de la placenta a su hermano gemelo.


Esto  puede suponer un grave problema que puede llevar a la muerte de ambos ya que el gemelo donante se puede quedar con muy poca sangre mientras que el gemelo receptor puede quedar con demasiada sangre.


El VIH evoluciona según las características genéticas poblacionales

Santiago Ávila Ríos es un investigador de Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que ha manifestado que el Sida y el VIH han sido capaces de adaptarse y de ir evolucionando según las características generacionales de las poblaciones, lo cual es de gran importancia a la hora de obtener una cura o vacunas.

Se ha observado que un número importante de mejicanos, al rededor de unos 180 mil contando adultos y niños presentan VIH y Sida, con los que conviven. El 95´1 % de este número ha sido contagiado mediante relaciones sexuales sin protección, el 2´9% por vía sanguínea y un 2% por transmisión perinatal. Estos datos han sido recopilados y analizados por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).

Santiago Ávila Ríos expuso que los antirretrovirales ayudan a que la enfermedad no se replique, y que los inhibidores de proteasa y integrasa impiden a su vez la maduración del virús.
El panorama de fármacos presentes es amplio, y todos ellos en las combinaciones correctas hacen posible que esta sea una enfermedad crónica y controlable en lugar de mortal. De esta manera a los pacientes se les proporciona una optima calidad de vida, con periodos largos similares a los del resto de la población.
Aun así se trata de un virús que no puede erradicarse debido a que forma reservorios que presentan información, aunque no produzcan activamente el agente infeccioso de ahí que no sean foco del sistema inmune o de terapia retroviral.
El tratamiento a seguir es estricto ya que estas células pueden llegar a activarse en ciertos casos, y en el caso de que los niveles del medicamento en sangre varíen se pueden producir mutaciones en el agente microscópico, lo cual se denomina inmunodeficiencia adquirida y puede llegar a transmitirse a mas de un individuo.

Finalmente el especialista concluye manifestando su idea de que es necesario realizar estudios de vigilancia para saber a que enfrentarse y que tendencias se registran, ya que el VIH se transmite dentro de la misma población de un país debido a que hay pocas redes internacionales.


jueves, 3 de diciembre de 2015

!DONAR MÉDULA VALE LA PENA¡


Donación médula ósea


¿Tienes entre 18 y 55 años?
¿Tienes alguna enfermedad que puedas transmitir por tu sangre?
Si la respuesta a la primera pregunta es afirmativa y la respuesta a la segunda pregunta es negativa… Entonces…
¡No hay excusa para no ser donante de médula!
La donación de médula ósea es libre, voluntaria, confidencial, anónima y gratuita.
En tiempos de crisis no tenemos dinero para ayudar en las investigaciones pero siempre podremos compartir salud.

La donación de médula ósea supone salvar la vida de una persona con una grave enfermedad como la leucemia o aplasias medulares.

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos y es donde anidan las células madre, o progenitores hematopoyéticos, generadoras de diversas células de otros tejidos y de todas las células de la sangre:
1. Leucocitos o glóbulos blancos: encargados de la lucha contra las infecciones.
2. Hematíes o glóbulos rojos: encargados de llevar oxígeno a los tejidos y de recoger         dióxido de carbono a los pulmones para su expulsión.
3. Plaquetas: colaboradoras en la coagulación de la sangre.

Lo que se extrae para la donación es la sangre que baña ese tejido, puesto que esta sangre es muy rica en células madre.
Son pues las células madre sanguíneas que necesita el paciente en caso de precisar un trasplante.

Las células madre pueden obtenerse de la médula ósea, de la sangre circulante, también llamada sangre periférica, y de la sangre que contiene el cordón umbilical en el momento del parto.

Hay dos procedimientos:
1   1. La médula ósea se obtiene en un quirófano, en condiciones estériles, bajo anestesia general o epidural, mediante punciones repetidas de las crestas ilíacas posteriores (prominencias óseas de la parte posterior y superior de la cadera), y aspiración directa de la médula ósea. Es un procedimiento que requiere ingreso hospitalario de 36- 48h.

2    2. Donación de células madre a través de sangre periférica: será preciso que el donante se someta a la administración de Factores de Crecimiento Hemopoyético por vía subcutánea (por lo general, en el antebrazo). Deberá recibirlos cada 12 ó 24 horas durante 4-5 días previos a la donación. Esta medicación hará que las células madre, que se encuentran ubicadas en la médula ósea, afloren a la circulación sanguínea, y posteriormente, a través de un proceso llamado aféresis, sean recogidas del donante.

Asique ya sabes…. Dona médula, dona vida