martes, 12 de enero de 2016

¿Sabías que?

¿Sabíais que la primera transfusión de sangre de la historia se produjo en 1660 entre perros?


¿Sabíais que en España está prohibido pagar por las donaciones de sangre desde 1985 pero que todavía es legal en países como Alemania y Chequia?




lunes, 11 de enero de 2016

Hablando de enfermedades raras...

LA ELEFANTIASIS o Filariasis linfática es una enfermedad producida por microorganismos que provocan la obstrucción de vasos linfáticos, lo que da lugar a inflamaciones severas.



¿Personas azules?

¿Personas azules? ¿Eso existe?

Pues si, eso existe y es provocado por una enfermedad de la sangre llamada metahemoglobiemia que sucede cuando hay poca hemoglobina  normal  en la sangre.

La metahemoglobina es un tipo de hemoglobina que puede transportar oxígeno pero que no es capaz de liberarlo de forma normal a los tejidos.





Un chip implantable detecta si reaparece el cáncer de mama

Un equipo científico de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha desarrollado un pequeño dispositivo implantable que es capaz de advertir la reaparición del cáncer de mama en pacientes e incluso llegar a frenar la propagación de la enfermedad a otros órganos,según ha manifestado el centro educativo.

Se trata de un dispositivo semejante a una esponja, que atrae a las células de cáncer en el torrente sanguíneo durante las primeras etapas de los tumores de recurrencia, antes de que formen tumores en otras partes del cuerpo.

 Se han llevado a cabo pruebas con ratones de laboratorio las cuales han mostrado que el aparato, hecho de un material que ya es ampliamente utilizado en suturas quirúrgicas y se disuelve con el tiempo, atrae números detectables de células cancerosas antes de que sean visibles en otro lugar.

Los resultados indican que las células cancerosas se diseminan a los pulmones un 88 % más lentamente en los ratones que recibieron los implantes subcutáneos que en los que no los recibieron. De manera que los médicos podrían llegar a controlar en las personas que han padecido cáncer de mama la recurrencia de la enfermedad a través de una exploración no invasiva gracias a estos dispositivos, que también tienen pueden ser utilizados como una medida preventiva en aquellos que presentan un alto riesgo de padecer esta patología.


Síndrome de la transfusión gemelo a gemelo

El síndrome de transfusión gemelo a gemelo es una enfermedad producida en gemelos cuando todavía están dentro del útero materno.

Los gemelos son aquellos que comparten placenta. En el  síndrome, un gemelo pasa sangre a través de la placenta a su hermano gemelo.


Esto  puede suponer un grave problema que puede llevar a la muerte de ambos ya que el gemelo donante se puede quedar con muy poca sangre mientras que el gemelo receptor puede quedar con demasiada sangre.


El VIH evoluciona según las características genéticas poblacionales

Santiago Ávila Ríos es un investigador de Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que ha manifestado que el Sida y el VIH han sido capaces de adaptarse y de ir evolucionando según las características generacionales de las poblaciones, lo cual es de gran importancia a la hora de obtener una cura o vacunas.

Se ha observado que un número importante de mejicanos, al rededor de unos 180 mil contando adultos y niños presentan VIH y Sida, con los que conviven. El 95´1 % de este número ha sido contagiado mediante relaciones sexuales sin protección, el 2´9% por vía sanguínea y un 2% por transmisión perinatal. Estos datos han sido recopilados y analizados por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).

Santiago Ávila Ríos expuso que los antirretrovirales ayudan a que la enfermedad no se replique, y que los inhibidores de proteasa y integrasa impiden a su vez la maduración del virús.
El panorama de fármacos presentes es amplio, y todos ellos en las combinaciones correctas hacen posible que esta sea una enfermedad crónica y controlable en lugar de mortal. De esta manera a los pacientes se les proporciona una optima calidad de vida, con periodos largos similares a los del resto de la población.
Aun así se trata de un virús que no puede erradicarse debido a que forma reservorios que presentan información, aunque no produzcan activamente el agente infeccioso de ahí que no sean foco del sistema inmune o de terapia retroviral.
El tratamiento a seguir es estricto ya que estas células pueden llegar a activarse en ciertos casos, y en el caso de que los niveles del medicamento en sangre varíen se pueden producir mutaciones en el agente microscópico, lo cual se denomina inmunodeficiencia adquirida y puede llegar a transmitirse a mas de un individuo.

Finalmente el especialista concluye manifestando su idea de que es necesario realizar estudios de vigilancia para saber a que enfrentarse y que tendencias se registran, ya que el VIH se transmite dentro de la misma población de un país debido a que hay pocas redes internacionales.