lunes, 13 de junio de 2016

Doble ración de células madre

El neuroblastoma es un tumor maligno, normalmente hereditario, formado por células embrionarias que afecta a los tejidos del sistema nervioso parasimpático. 
Es un cáncer pediátrico raro y generalmente letal, muy silencioso que, cuando se diagnostica, normalmente ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo como la piel, el hígado, los huesos, los ganglios linfáticos y la médula ósea.


Últimas investigaciones sobre el tratamiento del neuroblastoma sugieren la posibilidad de realizar un doble trasplante de células madre , permitiendo a los niños poder soportar dos quimioterapias al mismo tiempo, lo cual aumenta las posibilidades de eliminar un mayor número de células cancerosas y, por tanto, aumentar las posibilidades de supervivencia. 
Las estadísticas mostraron que más de la mitad de los niños que recibieron este trasplante doble sobrevivieron.

Poder soportar doble dosis de quimioterapia es cierto que tiene sus ventajas pero también sus inconvenientes. 
Es un tratamiento realmente agresivo para unos niños, el cual causa lesiones a la médula ósea. Para evitar dañar en gran medida la médula reciben doble trasplante de células madre, para mejorar la salud de su médula ósea y que soporte mejor la toxicidad de la quimioterapia.

Además, la tasa de supervivencia aumentaba más si los niños habían sido tratados anteriormente con medicamentos que potenciaran la acción del sistema inmunitario. 
La acción del sistema inmunitario es realmente importante en la lucha contra el cáncer ya que es el encargado de detectar y destruir células anormales.

Que unos niños tan pequeños tengan que sufrir tanto es una injusticia pero es realmente increíble lo fuertes que son y lo ardientemente que luchan por sus vidas. Este nuevo tratamiento ayudará a estos niños con su lucha y los acompañará durante aproximadamente 3 años, cuando, si todo sale bien, podrán decir que por fin están sanos y libres de cáncer.

Este hallazgo es realmente asombroso, se salvarán muchas vidas de niños con casos graves de neuroblastoma.

¿Podríamos pasar de la quimioterapia a la “vacuna” contra el cáncer?

Prevenir, tratar y eliminar el cáncer es uno de los retos más importantes de la medicina en los últimos años. Un equipo de investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg y el Hospital de la Universidad de Heidelberg están trabajando en la creación de una especie de vacuna que funcione como inmunoterapia contra el cáncer. 

Los resultados de la investigación fueron publicados a principios de junio en la revista Nature, y fue probada en ratones y, en bajas dosis y para probar como el cuerpo la tolera, en tres pacientes humanos. En ratones mostró resultados bastante impresionantes: estimuló el sistema inmune de los animales para que, en sólo 20 días y con la acción de su propio sistema inmune, se librasen del cáncer de pulmón.

En cuanto al funcionamiento, la vacuna se administra por vía intravenosa y contiene ARN rodeado por una membrana lipídica similar a la de las membranas celulares habituales. Una vez que el cuerpo del individuo detecta estas partículas, se estimulan las células dendríticas liberando una sustancia llamada interferón-α que activa las células T que atacan y destruyen las células tumorales.

¿Y qué resultados ha presentado hasta la fecha en los humanos en los que se ha probado? Hay que destacar que no se les administró dosis terapéuticas y que solamente se quería comprobar la tolerancia del cuerpo a la sustancia inyectada, pero sí se observaron cambios, tanto en la actividad del sistema inmune como en el tamaño de los tumores y en su estancamiento (en uno de los pacientes, se estabilizó el crecimiento).


Sin embargo, hay que recordar que todo lo que funciona en animales de laboratorio no necesariamente va a funcionar en humanos: se necesitan muchas más pruebas y muchos más participantes para demostrar que la vacuna es realmente efectiva.

domingo, 12 de junio de 2016

EL ZIKA

No cabe duda de que una de las principales enfermedades que nos preocupan hoy en día a nivel mundial es es virus del Zika.

¿Qué es el virus del Zika?

Es un ARN virus que se identificó por vez primera en Uganda, más concretamente en los bosques del Zika, en el año 1947 pero rápidamente se extendió por Estados Unidos, sobre todo por América Latina.
El virus que se transmite a los humanos en del género aedes.



  ¿Cómo se transmite?

Es transmitido por mosquitos que son activos durante el día


¿Se puede prevenir?

Si, su prevención consiste en evitar las picaduras de este mosquito usando, por ejemplo, mosquiteras y repelentes.

 ¿Qué síntomas muestran las personas infectadas?

Raramente el Zika es causa de muerte, incluso hay muchas personas que no se encuentran lo suficientemente enfermas como para ir al hospital y otras que no muestran nunca síntomas. Los síntomas suelen ser leves y duran aproximadamente una semana. Los más comunes son: fiebre, debilidad, dolor muscular y articular, dolor de cabeza, inflamaciones y erupciones.

¿Tiene tratamiento?

No existe una vacuna ni un medicamento específico para tratar esta enfermedad pero se recomienda beber líquidos en abundancia y reposo así como tomar medicamentos que alivien la fiebre y el dolor.

El embarazo



Las mujeres embarazadas, sobre todo si están en el primer trimestre de gestación, o las que estén planeando estarlo deben evitar viajar a zonas en las que haya transmisión de Zika.
No hay riesgo para mujeres con Zika que estén amamantando a su bebé.

El mayor problema de contraer el Zika durante el embarazo es que el feto puede nacer con microcefalia, un trastorno neurológico en el cual los bebés nacen con la cabeza anormalmente pequeña y que ocasionalmente provoca la muerte prematura del niño.



Como decía anteriormente, el Zika es una enfermedad pandémica, Hay últimamente un debate relacionado con la realización de los Juegos Olímpicos en Brasil ya que muchos deportistas no se quieren arriesgar a contraer esta enfermedad.  La OMS garantiza que no hay razón relacionada con la salud pública para suspender los JJOO. Pero... ¿es realmente posible proteger a la población de la picadura de un mosquito?


martes, 7 de junio de 2016

¿Sangres poco habituales?

Hoy me he encontrado con una noticia en la que se contaba la historia de Thomas, un individuo que hace cuarenta años, y a través de un análisis de sangre para estudiar una infección común, descubrió que tenía un tipo de sangre muy muy poco habitual: la sangre de Rh nulo. Este tipo de sangre solo es portada por 43 personas en todo el mundo, según un estudio del año 2010. La noticia también comentaba las dificultades de la gente con sangre de tipos raros para encontrar sangre que pueda transfundirse, y de como Thomas tomaba ciertas precauciones como, por ejemplo, no viajar a países en los que le sería imposible conseguir sangre de su tipo.

A raíz de la noticia, busqué los distintos tipos de sangre que se han descubierto, y, para mi sorpresa, hay muchos más aparte de los 8 tipos (es decir, A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+, O-) de los que todos hemos oído hablar y que comparte la mayoría de la población (alrededor del 99'9%).

El sistema ABO y el sistema Rh crean esos 8 tipos de sangre que posee la mayoría de la población, pero existen hasta 30 sistemas más que determinan el tipo de sangre. Algunos ejemplos de estos sistemas son MNS, Duffy, Diego, P, Lutheran y Lewis; y cada uno de estos sistemas dan lugar a un tipo de sangre diferente.

Uno de los tipos de sangre más estudiados es el denominado fenotipo Bombay, que portan 3 personas de cada millón en el mundo, y 100 de cada millón en la India. Es causado por una mutación en el gen H del cromosoma 19. Las personas con este tipo de sangre dan un falso O en los test, porque no poseen ni antígenos A, ni B, ni O. Cualquier persona cuya sangre sea de uno de los 8 tipos mayoritarios puede recibir sangre de una persona con fenotipo Bombay, mientras que ésta última solamente podrá recibir sangre de individuos de su mismo tipo.

Y os preguntaréis, ¿qué pasa si estos individuos necesitan una transfusión? Recurren a sangre congelada donada que se localiza a través de una base de datos y que, probablemente, venga de otro país adherido a programas de donación internacionales. Por lo tanto, sobre todo en estos casos pero no exclusivamente, es extremadamente importante la donación.

Tatuajes vitalmente importantes

Si, habéis oído bien, existe un "tatuaje" que  tiene más utilidad que la puramente estética.

Este aparato es un Holter, un dispositivo electrónico que graba los movimientos y sonidos del corazón gracias a sus nanopartículas de oro.

Este tipo de dispositivos ya existen desde hace tiempo pero este "tatuaje" ha revolucionado el mundo de los Holter ya que es mucho más cómodo. No sólo no tienen electrodos ni cables que interfieran en la vida cotidiana del paciente, sino todo lo contrario, su diseño se adapta perfectamente a la cara interna de la muñeca del paciente, midiendo tan solo 4 cm y siendo muy delgado y flexible.


Otra de sus ventajas es que permite estudiar la actividad eléctrica del corazón durante 48 horas,por lo que el paciente en muchas ocasiones se olvida de que está siendo monitorizado y los datos son mucho más fiables.




Su pequeño tamaño no le impide realizar las mismas funciones que un electrocardiograma, siendo de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en  personas con palpitaciones, taquicardias y/o mareos.


Las enfermedades cardiovasculares son muy prevalentes en nuestra sociedad debido, en gran medida, a nuestros malos hábitos de vida (mala dieta, obesidad, sedentarismo. alcohol, tabaco...) por lo que es muy importante el rápido diagnóstico de este tipo de enfermedades para poder empezar a tratarlas lo antes posible, evitando así muchas muertes. 

Esta maravillosa "pegatina" será un gran aliado en el diagnóstico de problemas de corazón.

martes, 10 de mayo de 2016

VENETOCLAX

Hoy me he puesto a investigar sobre los avances científicos acerca del tratamiento del cáncer, y me he llevado grandes sorpresas.
En mi anterior publicación hablé sobre dos virus oncolíticos para tratar el cáncer de mama y el cáncer de piel. Ahora hablaré sobre un fármaco que ayudará en el tratamiento de la leucemia.
¿Qué es la leucemia?
La leucemia, "el cáncer de la sangre"  se define como el aumento descontrolado de los glóbulos blancos producidos por la médula ósea.



Es el tipo más común de cáncer en los niños.
Científicos Australianos han desarrollado un fármaco oral, el Venetoclax, para tratar la leucemia linfática crónica.
Los resultados de los estudios para probar la eficacia de este medicamento han sido muy positivos en el 80% de los participantes del estudio.
Los requisitos para que se prescriba este fármaco son:
1. Tener leucemia linfática crónica
2. Tener una anormalidad genética que recibe el nombre de deleción 17p.
3. Haber recibido tratamiento previamente una vez como mínimo.

¿Cuál es el mecanismo de acción del Venetoclax?
Se trata de un inhibidor de la proteína Bcl-2 del linfoma de las células B2. De esta manera permite la apoptosis, es decir, la muerte programada de las células de leucemia linfática crónica

¡Cuántos niños se verán beneficiados por el Venetoclax! Este fármaco, que ha tardado 30 años en ser elaborado y aceptado por la comunidad científica salvará muchas vidas.




VIRUS CONTRA EL CÁNCER

En primer lugar, para entender mejor el tema que se tratará a continuación, haré una breve explicación sobre el cáncer.
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la división anómala de las células, originando un tumor, que puede ser benigno o maligno.
En este caso, trataremos el tumor maligno.
Hay más de 100 tipos de cáncer en el ser humano, y es una de las principales causas de muerte.

Recientemente se ha descubierto que algunos virus, llamados virus oncolíticos, que pueden llegar a ser capaces de destruir las células cancerosas.
Ejemplo de  este gran avance científico es el virus del herpes, que, modificándose genéticamente, puede ser capaz de eliminar de forma selectiva las células cancerígenas además de ser capaz de mejorar la reacción del sistema inmune.
Todavía no se ha probado 100% la seguridad y la eficacia de este sistema pero parece que, según este estudio realizado por muchas partes del mundo pero liderado por científicos de Londres, el pronóstico es positivo.
Otro ejemplo de estos virus oncolíticos, es el virus adeno-asociado de tipo 2 (AAV2), que podría ser beneficioso para tratar el cáncer de mama.
Este estudio fue realizado por científicos estadounidenses  y concluyó, con una eficacia del 100%, que este virus AAV2 es capaz de destruir de forma selectiva las células cancerosas, activando las proteínas caspasa e c-Myc, que activan el sistema inmunitario y favorecen la apoptosis (muerte celular programada por el propio organismo. para controlar el crecimiento celular)
Los resultados de estos estudios demuestran que estos virus oncolíticos, atacan a células cancerosas únicamente, es decir, no actúan al azar. Esto contrasta en gran medida con uno de los tratamiento más frecuentes contra el cáncer, la quimioterapia que actúan contra las células normales como contra las células cancerosas.
En mi opinión, este estudio es uno de los mayores logros científicos del mundo ya que, como el cáncer es una de las enfermedades de mayor prevalencia y mortalidad en la especie humana, se evitarían muchas muertes y se evitaría mucho el sufrimiento de aquellas personas que luchan contra él.