domingo, 26 de junio de 2016

Células madre para tratar el ictus

Las células madre demuestran beneficios en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). Esta es la conclusión a la que han llegado unos investigadores de la Stanford University School of Medicine en su ensayo clínico, publicado en la revista Stroke.
Un ACV o ictus puede ser dos cosas:
  • La rotura de una arteria del cerebro causando una hemorragia, llamándose ictus hemorrágico hemorragia cerebral
  • La obstrucción de una arteria del cerebro por un coágulo de sangre o por arteriosclerosis, llamándose ictus isqúemico infarto cerebral

Ambos tipos de ictus provocan daños físicos y psíquicos que pueden remitir con rehabilitación o, a veces, provocar daños irreparables como parálisis o deterioros cognitivos. Es decir, el cerebro en muchas ocasiones es capaz de auto-repararse.
¿Qué pasaría si “ayudásemos al cerebro a la hora de repararse a sí mismo? Esa es la pregunta que trata de responder el estudio. A 18 pacientes que habían sufrido un ictus recientemente (entre los 6 meses y los 3 años anteriores al estudio) se les inyectaron células madre en la zona afectada por el ACV, obteniéndose resultados favorables, especialmente en lo relacionado con la movilidad.
Esas células madre inyectadas se diferenciaron en neuronas, crecieron y desarrollaron conexiones en las zonas en que se habían perdido, lo que significa que aún hay esperanza en que las zonas muertas del cerebro puedan recuperarse poco a poco.


El objetivo de la investigación es ahora probar el tratamiento en más pacientes y comprobar si es eficaz a largo plazo.

¿Cómo se produce la metástasis en el cáncer? Nuevo descubrimiento

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, Reino Unido, pueden haber hecho un gran avance en el tratamiento del cáncer tras descubrir un mecanismo por el cual las células cancerosas se separan del tumor original y se diseminan por el cuerpo a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático.


El estudio fue publicado en Nature Communications y señala la importancia de conocer como se disemina el cáncer, ya que el 90% de los fallecimientos por cáncer se deben a las metástasis, ya que cuando ésta se produce la enfermedad se hace mucho más difícil de tratar.
En el cáncer, las células tumorales se encuentran unidas en el tumor primario pero a veces algunas se desprenden de él y migran por el cuerpo, invadiendo otros órganos y tejidos. Muchas de estas células son destruidas, pero otras sobreviven y llegan a su destino. El misterio es cómo resisten, y es lo que el estudio ha tratado de contestar estudiando cultivos celulares humanos y animales: existen unas moléculas proteicas llamadas “integrinas” que se encuentran en las superficies celulares y emiten señalizaciones “hacia dentro” en las células en las que están integradas cuando una célula tumoral se acerca, permitiéndo así que la célula maligna entre en la célula “buena” y comience la invasión.

Por lo tanto, este hallazgo podría tener muchos beneficios a la hora de desarrollar tratamientos contra la expansión del cáncer.

viernes, 24 de junio de 2016

La hemodiálisis

La hemodiálisis es un procedimiento de depuración de la sangre que permite realizar de manera artificial la función de eliminar líquido y deshechos que llevan a cabo los riñones cuando éstos no funcionan adecuadamente. Consiste en un circuito extracorpóreo que hace circular la sangre del paciente por una máquina (el dializador) con filtros donde se eliminan agua y toxinas. Es un proceso largo, que dura unas 3-4 horas, y que se lleva a cabo de media unas 3 veces por semana.


Los enfermos que se dializan suelen ser enfermos crónicos que sufren enfermedad renal crónica en estado terminal. Las principales causas de este trastorno son:


Otra opción de la que disponen estos enfermos es realizarse la diálisis en casa: la diálisis peritoneal. Este método consiste en la utilización de una solución estéril que se deja actuar en el intestino y luego se retira a través de un tubo. Es menos eficiente que la hemodiálisis pero tiene la ventaja de proporcionarle independencia y comodidad al paciente.



Descubierto el mecanismo del VIH para entrar en el núcleo celular

El VIH es el virus que causa el SIDA, o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que provoca la muerte a las células del sistema inmunitario, haciendo el cuerpo vulnerable a infecciones de virus y bacterias. El SIDA suele ser asintomático en los primeros años y, a la larga, mortal. A día de hoy no existe tratamiento que cure la enfermedad, pero sí fármacos que ayudan a evitar infecciones y problemas que trae este trastorno, haciendo que los enfermos vivan muchos años.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Loyola en Chicago ha descrito como el virus del VIH altera el funcionamiento de una proteína para adentrarse en el núcleo celular y evitar el sistema inmune. El mecanismo de entrada del virus descrito por los investigadores es el siguiente: en estado normal, hay una proteína denominada KIF5B que transporta sustancias entre núcleo y citoplasma. El virus del VIH se sirve de esta proteína para agrandar los poros de la superficie celular y así, entrar en el núcleo. De esta manera, el cuerpo no detecta la presencia de un “elemento extraño” en el cuerpo, por lo que no se desencadena la respuesta inmune y el virus puede permanecer en las células indefinidamente.


Este hallazgo abre la puerta a la creación de fármacos que eviten que el VIH se cuele en el núcleo celular, o bien, fármacos que permitan que el cuerpo cree una respuesta inmune contra el virus y lo neutralice.

TRULICITY

Trulicity es un medicamento inyectable que contiene un principio activo llamado dulaglutida y se utiliza para disminuir los niveles de glucosa en sangre en adultos con Diabetes Mellitus Tipo II.



La Diabetes Mellitus Tipo II es una hiperglucemia resultante de un defecto insulin-secretor progresivo añadido a un estado de insulino-resistencia de base.

Trulicity se utiliza cuando el paciente no puede tomar otro medicamento para tratar la la diabetes (metformina) y su nivel de glucosa en sangre no se controla con dieta y ejercicio.
También se utiliza, junto con otros medicamentos, para mejorar los resultados.
Además, se ha demostrado que, en un 70% de las personas obesas, tomar Trulicity les ayuda a adelgazar ya que les disminuye la ansiedad y la sensación de hambre.

La seguridad social da este medicamento a aquellas personas que son obesas y que tienen Diabetes Mellitus Tipo II. Si sólo cumples uno de estos 2 requisitos, el precio a pagar por estas inyecciones es bastante alto (alrededor de 140 euros por 4 plumas inyectables). Este medicamento se inyecta 1 vez a la semana.

Trulicity se inyecta gracias a una pluma precargada y desechable que viene ya preparado para su administración. Es muy fácil su aplicación por lo que no es necesario acudir al médico cada semana, sólo es necesario presionar el botón de inyección para que la pluma se introduzca en la piel automáticamente, la aguja se retirará cuando se haya completado la inyección.

Este medicamento tiene efectos secundarios pero no son graves: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal...

Sus ventajas parecen superar a sus problemas, incluso la Unión Europea recomienda su uso siempre y cuando su consumo sea vigilado por un médico.





jueves, 23 de junio de 2016

INNOVACIONES ENFERMERAS

Mejorar la seguridad, la calidad de vida de los pacientes y preservar su capital venoso es el objetivo de los equipos de enfermería.

La Terapia Intravenosa es una técnica exclusivamente enfermera cuyo objetivo es disminuir el número de extracciones de sangre de una vena, disminuyendo así las complicaciones potenciales.

Un ejemplo de este tipo de  unidades se encuentra en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.

Esta técnica se realiza por enfermeros expertos en Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC), estos catéteres son más seguros ya que a partir de él se administra medicación, se realizan extracciones... etc.

Es una forma de disminuir costes y aumentar la comodidad del paciente. Esta idea surge de precisamente por esto, por mejorar la calidad de vida del paciente, como los enfermeros son el personal sanitario que más tiempo pasa con los pacientes, se dan cuenta más rapidamente de las necesidades de sus pacientes.



Otro ejemplo de innovaciones enfermeras para ayudar a los pacientes son las válvulas que no desperdician sangre. ya que están conectadas directamente al catéter, lo  que permite administrar medicación y extraer sangre  la vez.  Es un gran invento porque se evita que el paciente pierda innecesariamente sangre y, al mismo tiempo, no hay riesgo de infección.



El último invento extraordinario es la administración de quimioterapia inyectada directamente en los vasos sanguíneos que alimentan el tumor. Cuando se conecta y desconecta la jeringa para ajustar la dosis, se producen fugas de vapor y fluidos y el sabor metálico que deja la quimioterapia. Para evitar estas fugas, las enfermeras crearon este instrumento, que permite la conexión de tres jeringas, cada una de ellas con un elemento propio del medicamento.


!Qué importante la labor de las enfermeras!



Relación entre el sistema nervioso y las lesiones osteopáticas

La Osteopatía es una medicina manual cuyo objetivo es mejorar el sistema  músculo-esquelético a través de manipulaciones.

¿Qué relación tiene con el sistema nervioso?

Los osteópatas basan su diagnóstico y su tratamiento en el análisis del sistema músculo-esquelético, buscando posibles alteraciones que provoquen un disfuncionamiento local o regional de las funciones nerviosas y, por lo tanto, una mal funcionamiento de los órganos vitales.

El representante más importate en Europa de la osteopatía es Irvin Korr.


Uno de los estudios de la osteopatía fue analizar la posibilidad de tratar con manipulación las lesiones osteopáticas provocadas por ciertos mecanismos neurológicos.

La lesión se asocia a un segmento de la médula espinal que queda hipersensible. Esta hipersensibilidad provoca que las neuronas de ese segmento se exciten en mayor medida.
Por lo tanto, todos los tejidos que reciben inervación motora, como las glándulas, vasos, etc, a partir de ese segmento de médula espinal, se exciten o se inhiban excesivamente.

Los propioceptores, receptores de tensión y alargamiento, situados en músculos y tendones, son probablemente la fuente de influjos mas importante. Dichos influjos provocan en la médula diversos cambios que se asocian a la lesión osteopática.

El sistema nervioso juega un papel muy importante en el proceso patológico, Cada enfermedad tiene sus propios signos y síntomas, causas... El tratamiento apropiado de dichos factores tiene un valor terapéutico muy importante, ya que conduce a una mejoría de otros elementos.




Resistencia a los antibióticos y conocimientos de la población

La resistencia a los antibióticos es la capacidad de un microorganismo para resistir el efecto de un antibiótico, y ocurre cuando las bacterias “cambian” y estos cambios impiden la acción del antibiótico. Estos cambios se llaman mecanismos de resistencia.
Uno de los mecanismos que generan estos cambios es la mutación genética: el ADN bacteriano muta y, si este cambio ayuda a las bacterias mutadas a sobrevivir, éstas se reproducirán, prosperarán y acabarán reemplazando a las bacterias no mutadas.

La semana pasada salieron los resultados de un informe de la Comisión Europea que sitúa a España como el país que más antibióticos consume de Europa. Además, este informe también hizo patente la falta de conocimiento de los usuarios de antibióticos: más del 45% de los españoles creen que también son efectivos contra los virus.


Si la población continúa consumiendo antibióticos cuando no son necesarios y sin seguir las pautas establecidas, las bacterias irán haciéndose poco a poco más resistentes hasta ser inmunes a ellos.


La hemofilia

La hemofilia es una enfermedad que provoca una coagulación anormal de la sangre haciendo que el individuo sangre durante tiempos prolongados. Se produce porque la persona que la sufre no tiene un factor de coagulación (hay varios tipos) o lo tiene en cantidades bajas, haciendo así que las plaquetas no actúen cuando deben y no paren la hemorragia cuando se produce una herida o un traumatismo.

Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X y que predomina con mucha diferencia en los hombres, siendo las mujeres portadoras del gen. Los estudios apuntan a que en España 1 de cada 15000 personas es hemofílica.


El síntoma más habitual es la hemartrosis, es decir, el sangrado dentro de articulaciones. La hemartrosis puede dar lugar a deformaciones en las articulaciones. En la foto, hemartrosis en una rodilla.


Actualmente no hay tratamiento que cure este trastorno, pero los enfermos tienen la posibilidad de inyectarse el factor de coagulación que les falta para disminuir los efectos de la enfermedad.


miércoles, 22 de junio de 2016

Tejido cardíaco a partir de células madre

Un grupo de investigadores del Instituto de Bioingenería de Cataluña, en conjunto con el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, han publicado este mes de mayo en la revista Biomaterials un hallazgo que podría acercarnos a la creación de órganos artificiales y completamente funcionales: la obtención de células madre pluripotenciales que, gracias a la diferenciación celular, dan lugar a células diferenciadas que forman injertos de tejido cardíaco. Además, estas células presentan características eléctricas y mecánicas muy similares a las de las células cardíacas "originales".



Otro uso interesante sería la reparación del tejido cardíaco tras un infarto. Cuando ocurre este evento, la zona del corazón que ha sido afectada "muere", y con ello, mueren sus células. El cuerpo no es capaz de reparar este daño, por lo que el corazón queda afectado para siempre. Con la posibilidad de realizar un injerto cardíaco de células propias del paciente cultivadas artificialmente, se podría devolver el funcionamiento normal a un corazón que ha sufrido un infarto.



martes, 21 de junio de 2016

La vacunación

Según la OMS, una vacuna es “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. Este preparado contiene, dependiendo del tipo de vacuna, una bacteria o virus atenuado (vivo), muerto (inactivado), un fragmento... que estimula el sistema inmunológico para que reconozca el agente y actúe sobre él, destruyéndolo y dejando un recuerdo en el sistema inmune, de manera que en un posterior contacto, el cuerpo pueda destruir el microorganismo patógeno sin causar la enfermedad.

Existen cuatro tipos de vacunas:
  • De virus vivos: se atenúa o se debilita el virus
  • De virus muertos o inactivados: se utilizan fragmentos o proteínas del organismo que causa la enfermedad
  • Vacunas biosintéticas: contienen sustancias químicamente muy similares a los virus o bacterias, pero obtenidas de manera artificial
  • Vacunas toxoides: contienen sustancias producidas por el virus o bacteria, por lo general, toxinas



Las vías de administración de las vacunas son:
  • Vía intramuscular, subcutánea e intradérmica: la preparación se inyecta en la masa muscular, bajo la piel y dentro de la dermis, respectivamente
  • Vía oral: se administra directamente en la boca, bien sea mediante gotas, con una cucharilla o en comprimidos

  • Otra vía, aunque menos utilizada que las anteriores, es la nebulización, es decir, mediante vaporización del preparado


¿Por qué es importante la vacunación? Gracias a las vacunas, muchas enfermedades serias, mortales o incapacitantes que hace años eran comunes, ahora son infrecuentes o están en proceso de ser erradicadas.
A día de hoy en España, cada comunidad autonóma tiene su propio calendario de vacunación para los niños, de manera que queden inmunizados para el resto de su vida. El calendario del año 2016 en Galicia es este:



Cabe destacar que la vacunación no es obligatoria, por lo que hay mucha gente que decide abtenerse de vacunarse a sí mismos o a sus hijos. Paradójicamente, cada vez aparecen más personas que rechazan el uso de vacunas, poniéndose en peligro tanto a ellos mismos como al resto de la población.


jueves, 16 de junio de 2016

La magia de la música





Los efectos de la música sobre el comportamiento (motivación, expresión no verbal,), los procesos sensoriales, el pensamiento, la memoria, el sueño, el humor, la actividad motora y el aprendizaje en los seres humanos es evidente desde tiempos remotos, desde el cerebro más primitivo al más complejo. Incluso tiene beneficios en los fetos dentro del útero materno.

Además, la música también puede intervenir en el aprendizaje de idiomas y en la mejora de la creatividad.

¿Cómo percibe nuestro cerebro la música?

Nuestro encéfalo recibe variaciones en las ondas de la presión del aire y nosotros percibimos la música.
Las áreas del cerebro que participan en la percepción de la música son:

Efectos médicos de la música

La música calma la ansiedad ya que regula las hormonas que están relacionadas con el estrés, acelera la curación, aumenta el optimismo y calma el dolor,
Además, ayuda en diversas enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson...

Algunos estudios demuestran que la música interfiere en ritmo de latido de corazón y en la presión arterial. Cuando escuchamos música haciendo ejercicio, disminuimos la sensación de fatiga.
Como la música participa en la disminución del nivel de ansiedad, también participa en la sensación de bienestar, esto influye directamente en el fortalecimiento del sistema inmunológico.

En los últimos años, la musicoterapia ha sido muy utilizada en diversos tratamientos,
La musicoterapia es la utilización de la música, la danza o sus elementos para mejorar la calidad de vida del paciente restableciendo su salud física y mental de forma natural, como un ayudante en el proceso de rehabilitación y tratamiento.

Cierto es que la música tiene muchos efectos positivos sobre nuestra salud pero siempre y cuando la usemos de forma adecuada: un volumen demasiado alto, una música que nos desagrade... puede tener efectos negativos sobre nosotros. La música se usaba antiguamente como elemento de tortura.

La música como anestesia

El miedo a las operaciones es totalmente normal pero, si no se controla, puede llegar a activar la actividad del sistema nervioso autónomo que, a su vez, promueve la activación de la vía catecolaminas, lo cual se traduce en un aumento de  la percepción del dolor postoperatorio, un retraso en la curación, efectos negativos en las contstantes vitales,,, En resumen, puede acarrear un número infinito de complicaciones.
Un estudio en Madrid, ha observado que el uso de la música agradable antes de entrar en quirófano puede reducir sus niveles de ansiedad, lo que supone menores niveles de sedación en los pacientes.


¡Cuántos beneficios tiene la música! Tener una vida calmada es la eterna búsqueda del ser humano. Tener el conocimiento sobre los elementos naturales que nos ayudarán en nuestra búsqueda, como la música, es la mejor opción para tener una vida mucho más saludable.






miércoles, 15 de junio de 2016

La fiebre amarilla ataca de nuevo

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa y hemorrágica transmitida por la picadura de un mosquito infectado por el virus Aedes aegypti.


Es endémica en la región tropical de América del Sur y África subsahariana.

    


Sus síntomas más comunes incluyen en una subida de la temperatura repentina, una pequeña bradicardia, dolores fuertes de cabeza y, en los casos más graves, hemorragia, ictericia y, finalmente, fallo multiorgánico,



¿Por qué han aumentado los casos en las últimas décadas?

La causa es la deforestación, la urbanización, los movimientos de población, el cambio climático y, sobre todo, la disminución de la inmunidad de la población.

¿Qué se puede hacer para parar su avance?

¿La mala noticia? No hay un tratamiento para esta enfermedad, sólo se pueden paliar los síntomas para mantener el bienestar del paciente.
¿La buena noticia? La prevención de esta enfermedad consiste en evitar las picaduras de mosquito y en una vacuna segura y eficaz. Sólo se necesita que estas vacunas lleguen a las zonas más pobre que, paradojicamente, tienen más riesgo de sufrir esta enfermedad.  Esta sería la única solución para erradicar la enfermedad.




lunes, 13 de junio de 2016

Doble ración de células madre

El neuroblastoma es un tumor maligno, normalmente hereditario, formado por células embrionarias que afecta a los tejidos del sistema nervioso parasimpático. 
Es un cáncer pediátrico raro y generalmente letal, muy silencioso que, cuando se diagnostica, normalmente ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo como la piel, el hígado, los huesos, los ganglios linfáticos y la médula ósea.


Últimas investigaciones sobre el tratamiento del neuroblastoma sugieren la posibilidad de realizar un doble trasplante de células madre , permitiendo a los niños poder soportar dos quimioterapias al mismo tiempo, lo cual aumenta las posibilidades de eliminar un mayor número de células cancerosas y, por tanto, aumentar las posibilidades de supervivencia. 
Las estadísticas mostraron que más de la mitad de los niños que recibieron este trasplante doble sobrevivieron.

Poder soportar doble dosis de quimioterapia es cierto que tiene sus ventajas pero también sus inconvenientes. 
Es un tratamiento realmente agresivo para unos niños, el cual causa lesiones a la médula ósea. Para evitar dañar en gran medida la médula reciben doble trasplante de células madre, para mejorar la salud de su médula ósea y que soporte mejor la toxicidad de la quimioterapia.

Además, la tasa de supervivencia aumentaba más si los niños habían sido tratados anteriormente con medicamentos que potenciaran la acción del sistema inmunitario. 
La acción del sistema inmunitario es realmente importante en la lucha contra el cáncer ya que es el encargado de detectar y destruir células anormales.

Que unos niños tan pequeños tengan que sufrir tanto es una injusticia pero es realmente increíble lo fuertes que son y lo ardientemente que luchan por sus vidas. Este nuevo tratamiento ayudará a estos niños con su lucha y los acompañará durante aproximadamente 3 años, cuando, si todo sale bien, podrán decir que por fin están sanos y libres de cáncer.

Este hallazgo es realmente asombroso, se salvarán muchas vidas de niños con casos graves de neuroblastoma.

¿Podríamos pasar de la quimioterapia a la “vacuna” contra el cáncer?

Prevenir, tratar y eliminar el cáncer es uno de los retos más importantes de la medicina en los últimos años. Un equipo de investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg y el Hospital de la Universidad de Heidelberg están trabajando en la creación de una especie de vacuna que funcione como inmunoterapia contra el cáncer. 

Los resultados de la investigación fueron publicados a principios de junio en la revista Nature, y fue probada en ratones y, en bajas dosis y para probar como el cuerpo la tolera, en tres pacientes humanos. En ratones mostró resultados bastante impresionantes: estimuló el sistema inmune de los animales para que, en sólo 20 días y con la acción de su propio sistema inmune, se librasen del cáncer de pulmón.

En cuanto al funcionamiento, la vacuna se administra por vía intravenosa y contiene ARN rodeado por una membrana lipídica similar a la de las membranas celulares habituales. Una vez que el cuerpo del individuo detecta estas partículas, se estimulan las células dendríticas liberando una sustancia llamada interferón-α que activa las células T que atacan y destruyen las células tumorales.

¿Y qué resultados ha presentado hasta la fecha en los humanos en los que se ha probado? Hay que destacar que no se les administró dosis terapéuticas y que solamente se quería comprobar la tolerancia del cuerpo a la sustancia inyectada, pero sí se observaron cambios, tanto en la actividad del sistema inmune como en el tamaño de los tumores y en su estancamiento (en uno de los pacientes, se estabilizó el crecimiento).


Sin embargo, hay que recordar que todo lo que funciona en animales de laboratorio no necesariamente va a funcionar en humanos: se necesitan muchas más pruebas y muchos más participantes para demostrar que la vacuna es realmente efectiva.

domingo, 12 de junio de 2016

EL ZIKA

No cabe duda de que una de las principales enfermedades que nos preocupan hoy en día a nivel mundial es es virus del Zika.

¿Qué es el virus del Zika?

Es un ARN virus que se identificó por vez primera en Uganda, más concretamente en los bosques del Zika, en el año 1947 pero rápidamente se extendió por Estados Unidos, sobre todo por América Latina.
El virus que se transmite a los humanos en del género aedes.



  ¿Cómo se transmite?

Es transmitido por mosquitos que son activos durante el día


¿Se puede prevenir?

Si, su prevención consiste en evitar las picaduras de este mosquito usando, por ejemplo, mosquiteras y repelentes.

 ¿Qué síntomas muestran las personas infectadas?

Raramente el Zika es causa de muerte, incluso hay muchas personas que no se encuentran lo suficientemente enfermas como para ir al hospital y otras que no muestran nunca síntomas. Los síntomas suelen ser leves y duran aproximadamente una semana. Los más comunes son: fiebre, debilidad, dolor muscular y articular, dolor de cabeza, inflamaciones y erupciones.

¿Tiene tratamiento?

No existe una vacuna ni un medicamento específico para tratar esta enfermedad pero se recomienda beber líquidos en abundancia y reposo así como tomar medicamentos que alivien la fiebre y el dolor.

El embarazo



Las mujeres embarazadas, sobre todo si están en el primer trimestre de gestación, o las que estén planeando estarlo deben evitar viajar a zonas en las que haya transmisión de Zika.
No hay riesgo para mujeres con Zika que estén amamantando a su bebé.

El mayor problema de contraer el Zika durante el embarazo es que el feto puede nacer con microcefalia, un trastorno neurológico en el cual los bebés nacen con la cabeza anormalmente pequeña y que ocasionalmente provoca la muerte prematura del niño.



Como decía anteriormente, el Zika es una enfermedad pandémica, Hay últimamente un debate relacionado con la realización de los Juegos Olímpicos en Brasil ya que muchos deportistas no se quieren arriesgar a contraer esta enfermedad.  La OMS garantiza que no hay razón relacionada con la salud pública para suspender los JJOO. Pero... ¿es realmente posible proteger a la población de la picadura de un mosquito?


martes, 7 de junio de 2016

¿Sangres poco habituales?

Hoy me he encontrado con una noticia en la que se contaba la historia de Thomas, un individuo que hace cuarenta años, y a través de un análisis de sangre para estudiar una infección común, descubrió que tenía un tipo de sangre muy muy poco habitual: la sangre de Rh nulo. Este tipo de sangre solo es portada por 43 personas en todo el mundo, según un estudio del año 2010. La noticia también comentaba las dificultades de la gente con sangre de tipos raros para encontrar sangre que pueda transfundirse, y de como Thomas tomaba ciertas precauciones como, por ejemplo, no viajar a países en los que le sería imposible conseguir sangre de su tipo.

A raíz de la noticia, busqué los distintos tipos de sangre que se han descubierto, y, para mi sorpresa, hay muchos más aparte de los 8 tipos (es decir, A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+, O-) de los que todos hemos oído hablar y que comparte la mayoría de la población (alrededor del 99'9%).

El sistema ABO y el sistema Rh crean esos 8 tipos de sangre que posee la mayoría de la población, pero existen hasta 30 sistemas más que determinan el tipo de sangre. Algunos ejemplos de estos sistemas son MNS, Duffy, Diego, P, Lutheran y Lewis; y cada uno de estos sistemas dan lugar a un tipo de sangre diferente.

Uno de los tipos de sangre más estudiados es el denominado fenotipo Bombay, que portan 3 personas de cada millón en el mundo, y 100 de cada millón en la India. Es causado por una mutación en el gen H del cromosoma 19. Las personas con este tipo de sangre dan un falso O en los test, porque no poseen ni antígenos A, ni B, ni O. Cualquier persona cuya sangre sea de uno de los 8 tipos mayoritarios puede recibir sangre de una persona con fenotipo Bombay, mientras que ésta última solamente podrá recibir sangre de individuos de su mismo tipo.

Y os preguntaréis, ¿qué pasa si estos individuos necesitan una transfusión? Recurren a sangre congelada donada que se localiza a través de una base de datos y que, probablemente, venga de otro país adherido a programas de donación internacionales. Por lo tanto, sobre todo en estos casos pero no exclusivamente, es extremadamente importante la donación.

Tatuajes vitalmente importantes

Si, habéis oído bien, existe un "tatuaje" que  tiene más utilidad que la puramente estética.

Este aparato es un Holter, un dispositivo electrónico que graba los movimientos y sonidos del corazón gracias a sus nanopartículas de oro.

Este tipo de dispositivos ya existen desde hace tiempo pero este "tatuaje" ha revolucionado el mundo de los Holter ya que es mucho más cómodo. No sólo no tienen electrodos ni cables que interfieran en la vida cotidiana del paciente, sino todo lo contrario, su diseño se adapta perfectamente a la cara interna de la muñeca del paciente, midiendo tan solo 4 cm y siendo muy delgado y flexible.


Otra de sus ventajas es que permite estudiar la actividad eléctrica del corazón durante 48 horas,por lo que el paciente en muchas ocasiones se olvida de que está siendo monitorizado y los datos son mucho más fiables.




Su pequeño tamaño no le impide realizar las mismas funciones que un electrocardiograma, siendo de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en  personas con palpitaciones, taquicardias y/o mareos.


Las enfermedades cardiovasculares son muy prevalentes en nuestra sociedad debido, en gran medida, a nuestros malos hábitos de vida (mala dieta, obesidad, sedentarismo. alcohol, tabaco...) por lo que es muy importante el rápido diagnóstico de este tipo de enfermedades para poder empezar a tratarlas lo antes posible, evitando así muchas muertes. 

Esta maravillosa "pegatina" será un gran aliado en el diagnóstico de problemas de corazón.