sábado, 16 de enero de 2016


¿Qué es la incompatibilidad Rh en un embarazo?

El factor Rh es una antígeno que puede estar presente en la sangre (Rh +) o no (Rh -). Esto es muy importante a la hora de las transfusiones de sangre y también en un embarazo.
Si la madre es Rh - y el bebe es  Rh +,  entonces el organismo de la madre al entrar en contacto con las células fetales del bebé durante el parto producirá  anticuerpos contra Rh+. Un bebé afectado por incompatibilidad Rh puede acabar sufriendo ictericia o anemia.
Como tratamiento para la incompatibilidad Rh esta la inyección de gammaglobulina anti-D, que evita y previene la formación de anticuerpos frente a eritrocitos fetales Rh+. Este tratamiento debe aplicarse a todas las embarazadas presente o no incompatibilidad.



viernes, 15 de enero de 2016

¿podría un único tipo de sangre unirnos a todos?

En la revista Journal of the American Society un grupo de científicos explican como han sido capaces de desarrollar una enzima que nos pueda acercar a ser capaces de convertir cualquier tipo de grupo sanguíneo en universal.
Esta técnica consiste en eliminar un residuo particular que distingue a los tipos A y B del O.Esta pequeña diferencia hace que si se trata de transfundir sangre de tipo B a una persona de tipo A, su sistema inmune la reconocerá como extraña y provocará una respuesta que pondrá en peligro la vida del individuo.
Sin embargo, esto no ocurre con aquellos que  presenta grupo 0 ya que carecen de ese residuo, poseyendo únicamente la estructura básica del azúcar.
Por ahora los científicos no han conseguido desarrollar la enzima que permita hacer de los grupos A y B el universal, es decir, que permita eliminar los residuos que estos presentan, aun así se sigue trabajando en ello ya que supondría un inmenso avance para la medicina.

miércoles, 13 de enero de 2016

La sangre joven de ratones jovenes rejuvenece a los ratones viejos

Una inyección de sangre procedente de ratones jóvenes es capaz de rejuvenecer algunas de las funciones cognitivas y motoras de animales más ancianos, según demuestran varios estudios publicados en las revistas 'Nature Medicine' y 'Science'.
Esto hace creer que quizás pueda existir un elixir de la juventud.
Este supuesto elixir podría estar en una de las proteínas sanguíneas de roedores de apenas dos meses de vida, que una vez inyectada en ratones de 22 meses, se producia una clara mejoría en sus capacidades de memoria, aprendizaje y movilidad según mostraron en varios test de habilidades en los que se comprobaron sus capacidades neuroespaciales.
En los experimentos realizados a la inversa, la sangre de ratones ancianos  tuvo un efecto contrario en los ratones jovenes,en los que causaba envejecimiento prematuro y retrasaba la creación de nuevas células jóvenes en su organismo.
Aún se desconoce con certeza que proteína presente en la sangre joven de estos ratones es la causante de este rejuvenecimiento, aunque todo apunta a que sea la llamada proteína GDF11.

La púrpura de Schönlein-Henoch

También denominada PSH es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los capilares, es decir, los vasos sanguíneos pequeños. Suele afectar a los capilares de la piel, al intestino y a los riñones.
En esta enfermedad la sangre puede llegar a escapar de los vasos sanguíneos inflamados de la piel, lo que produce una erupción de color rojo oscuro que se llama púrpura. Esto mismo puede ocurrir tanto en el intestino como en los riñones de manera que junto con las heces y la orina se puede expulsar sangre.La HSP se produce con mucha más frecuencia en niños entre 2 y 11 años de edad.
Por tanto los síntomas que acarrea esta enfermedad son: 
-Sangre en las heces y en la orina
-Fiebre
-Diarrea
-Dolor abdominal
-Dolor articular
-Puntos de color púrpura en la piel (púrpura), generalmente en los glúteos, las piernas y los codos
-Urticaria 
-Náuseas
-Menstruación dolorosa
-Vómitos
Para esta enfermedad no existe un tratamiento específico sino que la mayoría de los casos desaparecen por sí solos sin tratamiento. Aún así sí los síntomas persisten, el médico puede recomendar terapia con corticosteroides como la prednisona.


Sangre artificial

En el 2017, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido realizará una prueba sobre si los seres humanos tolerarán sangre artificial realizada en los laboratorios.

Para ello, los encargados de tal estudio utilizarán donaciones de células madre de adultos y de cordón umbilical de bebés.

Lo que quieren conseguir es crear una sangre universal para, sobre todo, poder ayudar a aquellas personas que necesiten transfusiones regulares como por ejemplo los afectados por un tipo de anemia llamada talasemia.


¡Conócete por dentro!

A continuación enumeramos ocho curiosidades de la sangre que quizás desconocías:

  1. Según la  American Society of Hematology  el 8% de nuestro peso corresponde a la sangre.
  2. Existen 0.2 miligramos de oro en tu cuerpo y la mayoría se encuentra en la sangre, según un artículo publicado en Telegraph.
  3. Cuando una mujer está en periodo de gestación, su producción sanguínea aumenta hasta en un 50%, para ayudar a lubricar el útero y la placenta.
  4. Un estudio publicado en la revista Neurology asegura que las personas que tienen el tipo “AB” son dos veces más propensos a tener problemas de memoria que aquellos que tienen el tipo “O”.
  5. Una gota de sangre tarda entre 20 a 60 segundos en recorrer tu cuerpo y llegar al corazón.
  6. Los distintos tipos de sangre fueron descubiertos en 1901 por Karl Landsteiner gracias a su capacidad de observación, se fijó en por qué la sangre de diferentes personas se coagulaba cundo se mezclaba. Más tarde se clasificaron como A,B y O.
  7. Cuando donas sangre, tu cuerpo repone el volumen en las siguientes 24 horas.
  8. Antes de que se descubrieran los tipos de sangre, los médicos experimentaban con las transfusiones de sangre entre los humanos y los animales, estos experimentos no salieron bien.-En diciembre de 1667 el médico Jean-Baptiste Denis hizo una transfusión a un hombre con sangre de becerro en un intento de curarlo de una enfermedad mental. 



martes, 12 de enero de 2016

¿Sabías que?

¿Sabíais que la primera transfusión de sangre de la historia se produjo en 1660 entre perros?


¿Sabíais que en España está prohibido pagar por las donaciones de sangre desde 1985 pero que todavía es legal en países como Alemania y Chequia?




lunes, 11 de enero de 2016

Hablando de enfermedades raras...

LA ELEFANTIASIS o Filariasis linfática es una enfermedad producida por microorganismos que provocan la obstrucción de vasos linfáticos, lo que da lugar a inflamaciones severas.



¿Personas azules?

¿Personas azules? ¿Eso existe?

Pues si, eso existe y es provocado por una enfermedad de la sangre llamada metahemoglobiemia que sucede cuando hay poca hemoglobina  normal  en la sangre.

La metahemoglobina es un tipo de hemoglobina que puede transportar oxígeno pero que no es capaz de liberarlo de forma normal a los tejidos.





Un chip implantable detecta si reaparece el cáncer de mama

Un equipo científico de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha desarrollado un pequeño dispositivo implantable que es capaz de advertir la reaparición del cáncer de mama en pacientes e incluso llegar a frenar la propagación de la enfermedad a otros órganos,según ha manifestado el centro educativo.

Se trata de un dispositivo semejante a una esponja, que atrae a las células de cáncer en el torrente sanguíneo durante las primeras etapas de los tumores de recurrencia, antes de que formen tumores en otras partes del cuerpo.

 Se han llevado a cabo pruebas con ratones de laboratorio las cuales han mostrado que el aparato, hecho de un material que ya es ampliamente utilizado en suturas quirúrgicas y se disuelve con el tiempo, atrae números detectables de células cancerosas antes de que sean visibles en otro lugar.

Los resultados indican que las células cancerosas se diseminan a los pulmones un 88 % más lentamente en los ratones que recibieron los implantes subcutáneos que en los que no los recibieron. De manera que los médicos podrían llegar a controlar en las personas que han padecido cáncer de mama la recurrencia de la enfermedad a través de una exploración no invasiva gracias a estos dispositivos, que también tienen pueden ser utilizados como una medida preventiva en aquellos que presentan un alto riesgo de padecer esta patología.


Síndrome de la transfusión gemelo a gemelo

El síndrome de transfusión gemelo a gemelo es una enfermedad producida en gemelos cuando todavía están dentro del útero materno.

Los gemelos son aquellos que comparten placenta. En el  síndrome, un gemelo pasa sangre a través de la placenta a su hermano gemelo.


Esto  puede suponer un grave problema que puede llevar a la muerte de ambos ya que el gemelo donante se puede quedar con muy poca sangre mientras que el gemelo receptor puede quedar con demasiada sangre.


El VIH evoluciona según las características genéticas poblacionales

Santiago Ávila Ríos es un investigador de Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que ha manifestado que el Sida y el VIH han sido capaces de adaptarse y de ir evolucionando según las características generacionales de las poblaciones, lo cual es de gran importancia a la hora de obtener una cura o vacunas.

Se ha observado que un número importante de mejicanos, al rededor de unos 180 mil contando adultos y niños presentan VIH y Sida, con los que conviven. El 95´1 % de este número ha sido contagiado mediante relaciones sexuales sin protección, el 2´9% por vía sanguínea y un 2% por transmisión perinatal. Estos datos han sido recopilados y analizados por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).

Santiago Ávila Ríos expuso que los antirretrovirales ayudan a que la enfermedad no se replique, y que los inhibidores de proteasa y integrasa impiden a su vez la maduración del virús.
El panorama de fármacos presentes es amplio, y todos ellos en las combinaciones correctas hacen posible que esta sea una enfermedad crónica y controlable en lugar de mortal. De esta manera a los pacientes se les proporciona una optima calidad de vida, con periodos largos similares a los del resto de la población.
Aun así se trata de un virús que no puede erradicarse debido a que forma reservorios que presentan información, aunque no produzcan activamente el agente infeccioso de ahí que no sean foco del sistema inmune o de terapia retroviral.
El tratamiento a seguir es estricto ya que estas células pueden llegar a activarse en ciertos casos, y en el caso de que los niveles del medicamento en sangre varíen se pueden producir mutaciones en el agente microscópico, lo cual se denomina inmunodeficiencia adquirida y puede llegar a transmitirse a mas de un individuo.

Finalmente el especialista concluye manifestando su idea de que es necesario realizar estudios de vigilancia para saber a que enfrentarse y que tendencias se registran, ya que el VIH se transmite dentro de la misma población de un país debido a que hay pocas redes internacionales.