jueves, 3 de diciembre de 2015

!DONAR MÉDULA VALE LA PENA¡


Donación médula ósea


¿Tienes entre 18 y 55 años?
¿Tienes alguna enfermedad que puedas transmitir por tu sangre?
Si la respuesta a la primera pregunta es afirmativa y la respuesta a la segunda pregunta es negativa… Entonces…
¡No hay excusa para no ser donante de médula!
La donación de médula ósea es libre, voluntaria, confidencial, anónima y gratuita.
En tiempos de crisis no tenemos dinero para ayudar en las investigaciones pero siempre podremos compartir salud.

La donación de médula ósea supone salvar la vida de una persona con una grave enfermedad como la leucemia o aplasias medulares.

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos y es donde anidan las células madre, o progenitores hematopoyéticos, generadoras de diversas células de otros tejidos y de todas las células de la sangre:
1. Leucocitos o glóbulos blancos: encargados de la lucha contra las infecciones.
2. Hematíes o glóbulos rojos: encargados de llevar oxígeno a los tejidos y de recoger         dióxido de carbono a los pulmones para su expulsión.
3. Plaquetas: colaboradoras en la coagulación de la sangre.

Lo que se extrae para la donación es la sangre que baña ese tejido, puesto que esta sangre es muy rica en células madre.
Son pues las células madre sanguíneas que necesita el paciente en caso de precisar un trasplante.

Las células madre pueden obtenerse de la médula ósea, de la sangre circulante, también llamada sangre periférica, y de la sangre que contiene el cordón umbilical en el momento del parto.

Hay dos procedimientos:
1   1. La médula ósea se obtiene en un quirófano, en condiciones estériles, bajo anestesia general o epidural, mediante punciones repetidas de las crestas ilíacas posteriores (prominencias óseas de la parte posterior y superior de la cadera), y aspiración directa de la médula ósea. Es un procedimiento que requiere ingreso hospitalario de 36- 48h.

2    2. Donación de células madre a través de sangre periférica: será preciso que el donante se someta a la administración de Factores de Crecimiento Hemopoyético por vía subcutánea (por lo general, en el antebrazo). Deberá recibirlos cada 12 ó 24 horas durante 4-5 días previos a la donación. Esta medicación hará que las células madre, que se encuentran ubicadas en la médula ósea, afloren a la circulación sanguínea, y posteriormente, a través de un proceso llamado aféresis, sean recogidas del donante.

Asique ya sabes…. Dona médula, dona vida