jueves, 3 de diciembre de 2015
Donación médula ósea

¿Tienes entre 18 y 55 años?
¿Tienes alguna enfermedad que
puedas transmitir por tu sangre?
Si la respuesta a la primera
pregunta es afirmativa y la respuesta a la segunda pregunta es negativa…
Entonces…
¡No hay excusa para no ser
donante de médula!
La donación de médula ósea es
libre, voluntaria, confidencial, anónima y gratuita.
En tiempos de crisis no
tenemos dinero para ayudar en las investigaciones pero siempre podremos
compartir salud.
La donación de médula ósea
supone salvar la vida de una persona con una grave enfermedad como la leucemia
o aplasias medulares.
La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra
dentro de algunos huesos y es donde anidan las células madre, o progenitores
hematopoyéticos, generadoras de diversas células de otros tejidos y de todas
las células de la sangre:
1. Leucocitos o glóbulos blancos: encargados de la lucha
contra las infecciones.
2. Hematíes o glóbulos rojos: encargados de llevar
oxígeno a los tejidos y de recoger dióxido de carbono a los pulmones para su
expulsión.
3. Plaquetas: colaboradoras en la coagulación de la
sangre.
Lo que se extrae para la donación es la sangre que
baña ese tejido, puesto que esta sangre es muy rica en células madre.
Son pues las células madre sanguíneas que necesita el
paciente en caso de precisar un trasplante.
Las células madre pueden obtenerse
de la médula ósea, de la sangre circulante, también llamada sangre periférica,
y de la sangre que contiene el cordón umbilical en el momento del parto.
Hay
dos procedimientos:
1 1. La
médula ósea se obtiene en un quirófano, en condiciones estériles, bajo
anestesia general o epidural, mediante punciones repetidas de las crestas
ilíacas posteriores (prominencias óseas de la parte posterior y superior de la
cadera), y aspiración directa de la médula ósea. Es un procedimiento que
requiere ingreso hospitalario de 36- 48h.
2 2. Donación de células
madre a través de sangre periférica: será preciso que el donante se
someta a la administración de Factores de Crecimiento Hemopoyético por vía
subcutánea (por lo general, en el antebrazo). Deberá recibirlos cada 12 ó 24
horas durante 4-5 días previos a la donación. Esta medicación hará que las
células madre, que se encuentran ubicadas en la médula ósea, afloren a la
circulación sanguínea, y posteriormente, a través de un proceso llamado
aféresis, sean recogidas del donante.
Asique ya
sabes…. Dona médula, dona vida
viernes, 20 de noviembre de 2015
Preguntas
sin respuesta: ¿Cual es la causa de la leucemia?
Actualmente se trata de encontrar
respuestas a esta en los laboratorios. Se cree que puede deberse a mutaciones
(cambios) en el ADN. Estas mutaciones pueden resultar de la exposición a
radiaciones o a productos químicos, pero en la mayoría de los casos, no se
conocen las razones por las que ocurren.
La
leucemia es una enfermedad sanguínea que se produce a raíz de una
producción incontrolada de población de células sanguíneas inmaduras cancerosas, que no funcionan como
deberían y congestionan a las células sanguíneas sanas en la médula ósea.
Existen variados factores de riesgo que predisponen a desarrollar la
enfermedad.
Aunque la causa exacta de la leucemia
no se conoce si se sabe que hay diversos factores de riesgo que pueden provocar
su aparición. Algunos factores de riesgo están relacionados con el estilo de
vida, y pueden controlarse, por ejemplo fumar. Otros, como la edad de la
persona o sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar.
Factores de riesgo conocidos:
-Historia previa de tratamiento para
otras enfermedades cancerosas: Haber recibido quimioterapia o radioterapia
puede provocar una alteración o daño celular que derive en lo que se conoce
como leucemia secundaria.
-Historia familiar: En casos
minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser un factor de
riesgo.
-Padecer un trastorno genético:
Enfermedades como el síndrome de Down incrementa la posibilidad de una persona
de padecer leucemia.
-Exposición a agentes tóxicos: el
contacto con determinados agentes tóxicos, ya sean ambientales, profesionales o
asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia.
Sin embargo los factores de riesgo no
lo explican todo. Algunas personas que tienen varios factores de riesgo nunca
desarrollan cáncer, mientras que sí lo desarrollan otras personas que tienen varios
factores de riesgo conocidos. En definitiva, ¿Qué es lo que hace que se
produzcan una serie de células sanguíneas anormales sin control alguno y que
acaben desplazando a las sanas creando un enorme embrollo en el organismo de
una persona? Tan sólo nos cabe esperar a que un día a raíz de una exhaustiva
investigación se llegue a una respuesta que nos lo aclare al 100%.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
¿La clave contra el cáncer está en los elefantes?
El número de
elefantes con cáncer no llega al 5 por ciento; el de humanos oscila entre el 11
y el 25. Los paquidermos tienen incluso cien veces más células que nosotros; no
por ello cien veces más probabilidades de desarrollar el mal. Obsesionados con
saber por qué, investigadores del Centro Ringling Bros para la Conservación de
Elefantes y de las universidades de Utah y de Arizona (EE.UU.) han descubierto
que estos animales tienen 38 copias modificadas del gen p53, un 'viejo'
conocido supresor tumoral. El hombre solo posee dos. Los paquidermos cuentan a
su vez con un mecanismo más sólido para eliminar las células dañadas, las más
'tumorables'. El hallazgo podría ser clave.
Si queréis saber más sobre este tema mirad en estos enlaces: http://www.abc.es/salud/noticias/20151008/abci-elefantes-cancer-terapia-201510081725.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151012_elefantes_cancer_indices_lp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)